Cada vez es más habitual poder disfrutar de comidas de todo el mundo en la tranquilidad de nuestra casa. Hoy os quiero contar cómo hacer masa casera para gyozas de una forma muy sencilla y fácil. Si te gusta cocinar estoy seguro de que esta receta te va a encantar.
Lo mejor de hacer nuestra propia masa para gyozas o empanadillas japonesas es que después se pueden rellenar con lo que más nos apetezca. Puede que estés pensando, todo esto está muy bien David, pero ¿qué son las gyozas? Antes de entrar en detalle te recomiendo echar un vistazo a la sección “Masas y panes del blog”.
Índice del Artículo
¿Qué son las Gyozas?
Las gyozas también conocidas como jiaozi o mandu son un tipo de dumpling o ravioli muy característico de la cocina China, Japonesa y Coreana. Por suerte este plato cada vez es más conocido y lo podemos disfrutar en más restaurantes.
Ideas fáciles para cocinar las Gyozas en casa
La verdad es que hay muchas formas de cocinar la masa de las gyozas en casa. Te recomiendo ir probando y modificiando la receta hasta encontrar la forma que más te guste. Una vez que tengas las gyozas listas puedes cocinar directamente al vapor. Aunque mi recomendación es dorarlas en la sartén y después añadir un poco de agua para cocinar al vapor. Aquí la elección de la sartén es muy importante para que tengan buen sabor y no se peguen. A mi la sartén que más me gusta es la que te dejo a continuación:
MEJOR SARTÉN PARA COCINAR GYOZAS

Ingredientes básicos para hacer gyozas caseras
Aunque el proceso para hacer tu masa casera para gyozas es un poco largo lo bueno es que no necesitas ningún ingrediente raro. Lo único que vas a necesitar para tus empanadillas japonesas es: harina de todo uso, agua caliente y sal. Así de sencillo y sin complicaciones. Te dejo la receta paso a paso a continuación. Si quieres hacer una versión semiintegral te dejo algunos consejos después de la receta.
Receta: Masa casera para gyozas

Cómo hacer masa casera para Gyozas (Empanadillas japonesas)
Ingredientes
- 250 G harina de todo uso
- 112-115 G Agua caliente (casi hirviendo)
- 1/2 Cucharadita Sal
Elaboración paso a paso
- En un bol mezclamos la harina con la sal y mezclamos muy bien. Añadimos poco a poco el agua (RECUERDA QUE CASI HIRVIENDO) mientras vamos removiendo sin parar. Mezclamos hasta que la harina absorba todo el agua. Es normal que nos quede todo separado. Apretamos con la mano hasta juntar todo en una sola masa y que el bol quede limpio.
- Pasamos a la encimera y amasamos durante 10 minutos o hasta conseguir una masa suave y lisa.
- Envolvemos en papel film y dejamos reposar 1 hora dentro de la nevera. Pasado el tiempo la sacamos y cortamos por la mita.
- Estiramos cada uno de los bloques hasta conseguir un cilindro y lo cortamos en trozos iguales (el tamaño será cuestión de gustos, pero mejor no muy grande). Espolvoreamos con un poco de almidón de maíz, machacamos un poco con la mano y terminamos de estirar con la ayuda de un rodillo. Es muy imoprtante que nos quede con forma circular. Ya están listas para usar.
Notas
Aunque se trata de una receta bastante sencilla (lo más complicado es amasar la masa porque es muy dura) nos va a llevar bastante tiempo. Por eso te recomiendo hacer más cantidad y congelar. Así te asegurar poder disfrutar de tus gyozas caseras siempre que quieras. Otra opción aún más cómoda es congelarlas con relleno y todo. Así lo único que tienes que hacer es planchar en la sartén y añadir un poco de agua para cocinar y listo. Me encantaría saber de qué te gustan rellenas estas empanadillas japonesas o las típicas empanadillas de toda la vida.

Masa casera para gyozas con harina integral
Para elaborar tu masa casera para gyozas con parte de harina integral yo te recomiendo 2 cosas. Si sigues estas indicaciones, te van a quedar unas empanadillas japonesas muy ricas:
- Usar una proporción 50/50: Yo te recomiendo utilizar una mezcla a partes iguales de harina blanca de todo uso y harina integral. En el siguiente punto te cuento qué harina es mejor.
- Usar harina integral de espelta: Al utilizar espelta vas a obtener una masa elástica y fácil de manipular. Si optas por el trigo te costará un poco más trabajar la masa y si utilizas centeno la cosas se va a complicar bastante.
Si te gustan las recetas sanas y el estilo de vida saludable, te animo a que me sigas en mis redes sociales Instagram, Facebook, Twitter y YouTube para no perderte nada de lo que comparto. Además, puedes echarle un vistazo a mis libros de cocina saludable. Si compartís la foto de alguna de mis recetas en Instagram no olvidéis el #DavidGuibertChef para que pueda encontraros.
Un abrazo y hasta el próximo post.