▷ Queso Vegano con Aceitunas | Curado y RAW

Hoy os cuento mi experiencia haciendo Queso Vegano con Aceitunas, Curado y RAW. El mejor queso vegano que he comido. La verdad es que el mundo de los quesos veganos es todo un arte y, en algunos casos, pura alquimia. Sois muchos los que me preguntáis por un queso vegano curado con un sabor un poco más fuerte, así que me he puesto manos a la obra. Han sido todo un éxito en Instagram, muchas gracias por vuestro apoyo.

Queso Vegano con Aceitunas, Curado y RAW

Después de mucho experimentar os puedo decir, siempre desde mis gustos, que los mejores frutos secos para hacer quesos son los anacardos, las nueces de macadamia, las almendras y los coquitos de brasil. He probado a hacer este tipo de lácteo fermentado con otras opciones y los resultados no son tan finos. Esto se debe a que tienen sabores más neutros y al batirlos quedan con una textura muy cremosa.

Queso Vegano con Aceitunas, Curado y RAW

Algo muy importante y a tener muy en cuenta son los aderezos que vamos a utilizar para acompañar nuestro queso vegano. Este punto es muy importante, ya que pueden potenciar o estropear nuestro queso de anacardos. En la receta de hoy vamos a utilizar aceitunas, ajo en polvo, hierbas provenzales, levadura nutricional y sal. Como verás en el vídeo las cantidades no son muy elevadas. Cuando hacemos quesos veganos de otro tipo tendemos a cargarlos de especias para que tengas más sabor. En este caso es imprescindible no hacerlo para evitar tapar el sabor que adquiere el queso en el proceso de curación.

Antes de meternos en materia con este queso vegano de aceitunas curado y raw os voy a compartir una selección de quesos veganos que estoy seguro de que os van a encantar.

  • Parmesano: Perfecto para acompañar tus recetas de pasta y ensaladas.
  • Para pizza: Una opción perfecta para todos tus platos gratinados al horno.
  • Sencillo: Una opción muy fácil y rápida de hacer.

Proceso de Fermentación y Curación

Queso Vegano con Aceitunas, Curado y RAW

Ahora os voy a contar de una forma un poco más detallada cómo realizar el proceso de fermentación y de curación de vuestro queso curado. Antes de nada vas a necesitar Rejuvelac de trigo para darle un mayor sabor y lograr que fermente. El proceso es muy sencillo, después de haber batido el rejuvelac con los anacardos y una pizca de sal (2 tazas de anacardos por 3/4 de taza de rejuvelac). Lo tapamos con una gasa, le ponemos un peso encima y lo dejamos a temperatura ambiente entre 24 y 48 horas. Pasado ese tiempo lo guardamos una noche en la nevera. Con estos pasos hemos logrado fermentar nuestro queso vegano.

Ahora vamos a ver cómo realizar el proceso de curación. Lo primero que hacemos es mezclar el anacardo triturado con las especias que queramos y una cucharada de levadura nutricional (también nos sirve la de cerveza). Le damos la forma deseada, a mí me gusta con las manos para que tenga un toque más rústico, y lo guardamos en la nevera. El proceso de curación puede ir desde unos pocos días hasta 8 semanas (si aguantas lo puedes tener hasta un año). A lo largo de este tiempo tenemos que ir dándole la vuelta cada 2 o 3 días para que se seque de forma uniforme por todas partes. Al principio la parte que se quede en contacto con el plato estará más blanda a consecuencia de la humedad que se genera. No te preocupes, cuando pasen unas 2 semanas estará más dura por todas partes. Manteniendo este proceso de girarlo lo puedes aguantar tanto tiempo como quieras o puedas. Cuanto más tiempo esté más consistencia adquirirá y mayor sabor tendrá.

Queso Vegano con Aceitunas, Curado y RAW

Una de las cosas que más me ha llamado la atención de este queso es que huele a queso. En casa cada vez que abríamos la nevera nos volvíamos locos al no poder comerlo para que se curase bien. Como yo soy muy impaciente e iba a ser muy complicado aguantar hasta mínimo 6 semanas de curación lo que hice fue hacer otro queso para poder comerlo sin esperar tanto tiempo. La verdad es que el resultado me ha parecido increíble, es sin duda alguna uno de los mejores quesos veganos que he comido.

Antes de dejaros con la vídeo receta os quiero dar un consejo para darle a vuestro queso un toque de sabor y de color muy especial. La idea es cubrirlo con hierbas (como habéis visto en el de la foto), pimienta, frutos secos triturados… Es muy fácil, antes de meterlo a curar ponemos en la tabla de cortar aquello con lo que lo queramos cubrir y lo hacemos rodar. Una vez que esté cubierto de forma uniforme empezamos con el proceso de curación.

Una vez dicho todo esto y haberos explicado el proceso de fermentación y curación paso a paso os dejo un mini vídeo para que veáis cómo se hace la mezcla de los ingredientes.

Si te gustan las recetas sanas y el estilo de vida saludable, te animo a que me sigas en mis redes sociales InstagramFacebookTwitter y YouTube para no perderte nada de lo que comparto. Además, puedes echarle un vistazo a mis libros de cocina saludable. Si compartís la foto de alguna de mis recetas en Instagram no olvidéis el #DavidGuibertChef para que pueda encontraros.

Si te apetece empezar a vivir de forma más plena y mejorar tu relación con la comida no te puedes perder la web VidaMindful

Un abrazo y hasta el próximo post.

2.6/5 - (5 votos)

(Visited 4.301 times, 9 visits today)

5 comentarios en «▷ Queso Vegano con Aceitunas | Curado y RAW»

  1. En relación al proceso de curación: puede ser fuera del frigo,a una temperatura de unos 18/20 grados. Y si es en nevera, dentro de un tupper con tapa y apoyado sobre una rejilla?

    Responder
  2. Hola buenas, estupenda receta, lo probaré, una pregunta tu que sabes del tema, para hacer quesos vegetales se usa rejuvelac hecho con semillas de trigo porque le da un toque ácido por el ácido láctico, pero sirve cualquier variedad de trigo??Esque a veces cuesta comprar trigo común.
    otra pregunta que tienda online me recomiendas para comprar comida y que tenga buenos precios.
    muchas gracias maestro
    un abrazo

    Responder
  3. Hola! Se podría hacer con capsulas de probioticos? Lo dejas en la nevera en el molde y el plato descubierto? No lo tapas con nada para protegerlo de olores de la nevera o que se contamine en el frigo con algo?

    Responder
    • Hola!

      Lo puedes hacer con cápsulas sin ningún problema. Si, la idea es dejarlo destapado para que se vaya secando («curando»). Yo lo dejo en una zona un poco apartada sin otros alimentos cerca para evitar problemas. Si lo tapas puede generar humedad y echarse a perder.

      Espero que esta información te sea útil.

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: