Un buen yogur vegano con probióticos y fácil es la solución perfecta para tomar como postre saludable. Cada vez es más habitual encontrar «Yogures Veganos» en casi todos los supermercados. El gran problema es que la mayoría están elaborados a base de leche vegetal, almidones, gomas y endulzantes. Nos lo venden como el postre perfecto y sano, pero en realidad es como tomarnos un vaso de leche vegetal con químicos y mucho azúcar.
En sitios más específicos como herboristerías es más fácil encontrar opciones más sanas con menos azúcar y con probióticos. El gran problema, como sucede muchas veces en estos casos, es que tienen unos precios desorbitados. Por todo esto me he planteado escribir este post y contaros cómo hago yo mis yogures veganos con probióticos de una forma fácil en casa. Otra de las razones para escribir esta receta es que en mi Instagram os he compartido varias fotos de yogures veganos y siempre me preguntáis cómo los hago.
Muchas veces cuando me planteaba el preparar yogures veganos de forma fácil y con probióticos pensaba en las cápsulas que comercializan. Pero le vi dos grandes inconvenientes: pueden ser difíciles de encontrar en algunos países y/o ser demasiado caras. Por estos motivos opté por utilizar el Rejuvelac como probiótico para mi yogures. Es la forma más sencilla de asegurarme de que todos podéis hacer estos yogures veganos fáciles. A mi el rejuvelac que mejores resultados me ha dado ha sido el de trigo, pero podéis probar con diferentes opciones para buscar el que más os guste.
Las dos grandes dificultades que me he encontrado al utilizar el rejuvelac han sido el sabor y la textura. Es muy importante que tengáis en cuenta que si utilizáis demasiado rejuvelac os van a quedar unos yogures casi incomibles. Por eso os recomiendo seguir mis indicaciones y medir muy bien la cantidad a utilizar. La textura es algo con lo que podéis jugar más, ya que dependerá un poco de vuestros gustos. Lo que más me ha gustado de estos yogures es que son muy fáciles y que sorprende el toque láctico que tienen. En caso de que tengas o quieras utilizar los probióticos que comercializan lo puedes hacer sin ningún problema.
Otra gran ventaja de hacer nuestros propios yogures es que les podemos dar el sabor que queramos sin grandes dificultades. Además, sabemos que son saborizantes naturales y no los químicos que nos venden en los supermercados. Algunas opciones con las que he tenido muy buenos resultados han sido: cacao, algarroba, melocotón, plátano, fresa, frutos rojos y manzana y canela. Es tan sencillo como añadir un poco de fruta o de cacao mientras batimos nuestros yogures.
Antes de empezar con la recete os voy a comentar la proporción de rejuvelac / leche vegetal que a mi me ha dado mejores resultados. En mi caso por cada taza de líquido eran 1/6 de rejuvelac y 1/5 de leche de avena o arroz. Si vas a hacer un poco más de cantidad es más fácil hacer una taza con 1/3 de rejuvelac y 2/3 de leche y una taza entera de leche.
Una vez dicho todo esto vamos a ver cómo podéis hacer de forma fácil estos yogures.
– Ingredientes:
- 3 tazas de copos de avena finos (pueden ser sin gluten)
- 1 taza de leche de avena / arroz + 1 taza con 1/3 Rejuvelac y 2/3 de leche
- 2 cucharadas de panela / melaza de arroz / sirope de agave (endulzante que quieras)
- Un poco de fruta para darle sabor y color
– Preparación:
Paso 1: Es tan sencillo como colocar todos los ingredientes en el vaso de la batidora y batirlo todo bien hasta obtener una mezcla cremosa. Antes de que empiece a espesar se echa en vasos y se dejan fermentar a temperatura ambiente entre 4 y 8 horas (según el calor que haga).
Paso 2: Los metemos en la nevera y esperamos a que se enfríen. Una vez fríos ya están listos para comer.
Consejos:
- Si no te apetece utilizar rejuvelac o probióticos puedes suprimirlos y hacer la receta sin ningún problema. También te van a quedar unos yogures muy buenos.
- Si para tu gusto es demasiada avena solo tienes que añadir un poco más de leche y listo.
- Sobre cuánto duran hechos en la nevera deciros que yo los he tenido 5 – 6 días sin problema.
Os dejo una receta de mi canal de YouTube que os puede ayudar a entender todo lo explicado en el artículo un poco mejor. Os cuento cómo hacer yogur vegano de forma muy fácil. Sois muchos a los que os ha gustado y ayudado. Espero que a ti también te guste.
Si te gustan las recetas sanas y el estilo de vida saludable, te animo a que me sigas en mis redes sociales Instagram, Facebook, Twitter y YouTube para no perderte nada de lo que comparto. Además, puedes echarle un vistazo a mis libros de cocina saludable. Si compartís la foto de alguna de mis recetas en Instagram no olvidéis el #DavidGuibertChef para que pueda encontraros.
Si te apetece empezar a vivir de forma más plena y mejorar tu relación con la comida no te puedes perder la web VidaMindful
Un abrazo y hasta el próximo post.